HACIA UN TURISMO INTEGRAL RECREADOR, POPULAR Y DE ÉLITE EN COMUNIDADES PEQUEÑAS.
Un proyecto del Dr. David de Prado. CREACCIÓN INTEGRAL S.L.
TURISMO INTEGRAL RECREADOR, POPULAR Y DE ÉLITE EN COMUNIDADES PEQUEÑAS. (PARA EL AYUNTAMIENTO DE LOS SILOS. TENERIFE)
I. QUINCE AXIOMAS PARA UN TURISMO RECREADOR Y PARTICIPATIVO DE ALTO NIVEL
---> Garantizar un máximo nivel de ocupación hotelera turística a lo largo de todas las estaciones, no sólo en las épocas estivales de vacación.
1. TURISMO RURAL DE LUJO EN PEQUEÑAS COMUNIDADES.
· Se procurará un alojamiento de alto nivel de calidad con los mejores recursos en lo que respecta a colchones, el sillón de masaje, masaje personalizado...
· Se trata de habitaciones cómodas y limpias, en un entorno familiar pero con todos los adelantos y lujos de un gran hotel.
· Se trata de una inversión para rentabilizar en términos imagen y de atractivo.
2. TURISMO ALIMENTARIO O CULINARIO.
· En todos los establecimientos se procurará una alimentación rica y variada, rápida y próxima a la vivienda del cliente.
· Tradicional, marcada por las mejores recetas culinarias de Canarias
· Avanzada y moderna, mediante una cocina creativa basada en los recursos alimenticios de la zona.
· El cliente no solamente disfruta de una comida sana y especial, que nunca ha disgustado, sino que se le facilita el aprendizaje de aquellas recetas básicas para que pueda seguir recordando su maravillosa estancia turística. Para que la pueda compartir con su familia y con sus amigos al regreso a su hogar.
El turista realmente se sentirá como en su propia casa, con los niveles más intensos de exquisito trató y maravillosa alimentación.
3. TURISMO PAISAJÍSTICO
Ambiente sano liderato enriquecido: se trata de explotar el clima y la riqueza paisajística
La belleza urbanística y paisajística acompañada por un trató cívico exquisito de las personas que atienden a los clientes y de toda la población.
Se trata de integrar en armoniosa interacción, patrimonio, paisaje y paisanaje
4. TURISMO PARTICIPATIVO ARTESANAL ENRIQUECIDO
Enraizado de las viejas tradiciones del lugar, de la comarca y de la región.
El cliente, y por supuesto los propios ciudadanos de la Villa, participan activamente disfrutando de las edificaciones y monumentos tradicionales y artesanales, disfrutando de las comidas con las recetas de los abuelos y de la cocina moderna. Todos participan como consumidores, agentes y usuarios degustadores.
5. TURISMO CULTURAL ACTIVO.
Con la contemplación de actividades artístico-culturales de la Villa o de la zona a una participación de aprendizaje de las mismas:
· Disfrutar de los deportes tradicionales como lucha canaria,
· Aprender y cantar las canciones de tradición en sus distintas manifestaciones: nacimientos, canciones de cuna, canciones de ronda....
· Escuchar y recrear los cuentos mitos de la Villa o de la región.
· Participar en los bailes tradicionales.
6. TURISMO RECREADOR
Implicará al personal de la Villa y a los turistas en nuevas experiencias estimuladas mediante técnicas creativas y talleres dedicados al cultivo del arte, de la expresión literaria, de la creación musical...
7. TURISMO SALUDABLE RESTAURADOR DE LA SOLEDAD Y PSICOSOMÁTICO
Se trata de facilitar tratamientos médicos avanzados con medicinas alternativas de las que disfrutaran no solamente los turistas, sino todo el pueblo.
Daños en la piscina con chorros.
Explotación de la hidroterapia y talasoterapia aprovechando la calidad de las aguas del mar, salinidad y temperatura.
8. TURISMO PERSONALIZADO A LA CARTA: MULTIOPCIONES DISTRIBUIDAS POR / PARA TODOS
Cuando se trata de poner en marcha una dinámica turística participativa para toda la población, es preciso poner en marcha una planificación progresiva, paulatina que permita la implicación fácil y efectiva de todo el personal desde los niños a los ancianos.
Todo el pueblo y los turistas obtendrán una incidencia beneficiosa plena de todo aquello que se programa y se realiza, para lo cual es preciso:
· Proponer una canción breve que se escucha por todas las partes y todo mundo--, facilitando un aprendizaje musical. Todo el pueblo resuena en esa canción.
· Reintegrar al turista en el entorno no solamente paisajística y urbano sino en el cultural a lo largo de los distintos momentos el día.
· Así a la hora de las comidas cada día se pondrá en marcha una receta especial para ser disgustada, aprendida y realizada por los propios turistas; al atardecer en velada cultural, un baile nuevo después de la cena.
9. TURISMO DEMOCRÁTICO PARTICIPATIVO GLOBALIZADO
Es preciso implicar en la intervención de cualquier índole o actividad a todos los miembros del pueblo, que participan voluntariamente pero estimulados por la creatividad, la eficiencia, la originalidad y el entusiasmo.
En este proceso intervención generalizada no hay exclusiones:
· Va desde los niños y jóvenes a los adultos y ancianos.
· Implica a los comerciantes, industriales y artesanos, lo mismo que a los labradores o granjeros.
· Se extiende desde la escuela y de los centros de salud y servicio, a los profesionales como fotógrafos, artistas, radio, prensa, y estudiantes universitarios.
Todas las iniciativas se extienden en todo el ámbito tanto turístico como ciudadano: casas rurales, hoteles y hostales, pensiones y restaurantes, comercios e industrias, radio-prensa y televisión.
Se trata de poner en marcha un turismo integral globalizado.
Para ello es preciso mostrar de un modo sencillo y explicar los procesos y vender los productos en los cuales se manifiesta la actividad turística cotidiana: cocina, deporte, artesanía... Todas estas actividades se realizan de tal forma que el turista no sea un mero espectador, contemplador pasivo sino el actor y protagonista que aprende y participa, que practica y compra el subvenir, el libro, el producto así como el mecanismo o proceso de su desenvolvimiento y realización.
El turista participa con el aborigen.
10. TURISMO INNOVADOR Y CREATIVO: HACIA LA EXCELENCIA EN TODO
Ciudadanos y turistas, sin distinción, intervienen en deliberación, planificación e innovación de mejora de las distintas alternativas turísticas que han de elevar al máximo la calidad de vida de ocio y de trabajo de la Villa, procurando contribuir de un modo equilibrado y explicito al desarrollo comunitario integral.
11. ECOTURISMO ENERGÉTICO: TURISMO AVANZADO DE VANGUARDIA.
En lo ecológico: hacía una energía limpia y sostenible.
Impulsó ecológico estimulado por subvenciones de la energía solar, la biomasa, la energía eólica sin que dañe la riqueza paisajística de la zona.
12. ECOTURISMO ESTÉTICO: La belleza armoniosa en lo publicitario, urbanístico, paisajístico e industrial
Armonizar los símbolos, la imagen y la publicidad turística con criterios de comunicación fácil rápida, de armonía con la mística y el estilo y espíritu renovador de un turismo diferente, de simplificación de logos y puntos de información y ventas
Procurar variedad, belleza y armonía en las fachadas y en las edificaciones. Evitar situaciones y edificaciones feas que contrastan con el entorno paisajístico. Hay que sustituir del modo más creativo y menos costoso, camuflando los desmanes y adefesios y minimizando los destrozos constructivos que se han hecho en la arquitectura rural.
Es preciso organizar los jardines y las plazas para que faciliten la interacción y convivencia entre todos.
En la zona agrícola rural es preciso llevar a cabo un adecentamiento tanto estético como utilitario de los cultivos, en los caminos, de las cercas, de las explotaciones agropecuarias. Estas han de estar presentables a las personas del lugar y a los turistas como algo expeditivo anualmente y adelantado en calidad técnica de ambiente, proceso y producto.
Es preciso llevar a cabo una exaltación visible del paisaje y de los parajes naturales tanto en la montaña mediante reforestación con plantas autóctonas como en la costa, en cuyos acantilados se puede intervenir con arte ecológico integrado que resulte un museo bionatural en la zona.
13. TURISMO PATRIMONIAL REGENERADOR: DE LO EMBLEMÁTICO Y ORDINARIO ( extrarradio industrial, agrícola, etc..)
· Rehabilitación integral del casco histórico, tanto en fachadas como en pavimentos.
· Exaltación de los monumentos emblemáticos, procurando atribuir nuevos usos y servicios a viejas edificaciones en desuso como pueden ser los hilos, elemento emblemático que sirve de denominación para la Villa.
· Se trata de darles nuevas atribuciones funcionales, más que convertir los en un museo inerte que solamente sirve para la contemplación.
El ejemplo de la recuperación en Allariz, Galicia, de los viejos edificios dedicados al curtido de piel puede ser bien indicativo.
Por lo que respecta a los barrios pobres es preciso una rehabilitación que dignifique su dimensión externa apariencial, sin descuidar la supresión de aquellos elementos arquitectónicos que hieren a la vista.
Por lo que respecta al entorno agrícola e industrial es preciso que las distintos ingenios y explotaciones gocen de unos niveles muy elevados de tecnificación y de calidad, de tal forma que pueden ser objeto también de visita turística y emblema de calidad global.
14. TURISMO DEPORTIVO TRADICIONAL Y MODERNO
Conviene acentuar los deportes tradicionales propios de la Villa, de la zona o de la región, procurando que en su dinámica turística haya ingredientes integradores mediante la participación activa de jugadores altamente entrenados no solamente en los deportes sino en la enseñanza del mismo, para conseguir altos resultados en poco tiempo por parte de los que se inician. En Canarias puede tratarse de la petanca, de la lucha canaria...
Se pueden recuperar también juegos de mesa tradicionales en la región.
La búsqueda de un deporte avanzado de alta competición o de practica gratificante es muy recomendable. Puede tratarse de una escuela de esquí acuático, de winsurf o parapente cuando las circunstancias paisajísticas lo permitan o aconsejan.
15. TURISMO CREADOR Y RECREATIVO.
Se pueden montar talleres estables proporcionadores de descanso y relax que permitan a los ciudadanos por un lado y a los turistas por otro una participación integradora. Puede ir desde las actividades artesanales y culinarias a actividades propiamente creativas culturales como pueden ser talleres de escritura, de poesía y de cuento, de recreo de las leyendas y tradiciones de la zona.
Pueden tratarse de talleres de actividad plástica, asociada a la escritura.
Se puede impulsar sobre todo para los más jóvenes talleres multimedia ligados a las nuevas tecnologías.
Esos talleres pueden realizarse bien en zonas de alto nivel de acumulación y visita turística y ciudadana con libre participación sobre la marcha, o bien organizados mediante matrícula de asistencia regular en períodos intensivos durante una tarde o alargados durante una semana en dos horas diarias
Un proyecto del Dr. David de Prado. CREACCIÓN INTEGRAL S.L.
TURISMO INTEGRAL RECREADOR, POPULAR Y DE ÉLITE EN COMUNIDADES PEQUEÑAS. (PARA EL AYUNTAMIENTO DE LOS SILOS. TENERIFE)
I. QUINCE AXIOMAS PARA UN TURISMO RECREADOR Y PARTICIPATIVO DE ALTO NIVEL
---> Garantizar un máximo nivel de ocupación hotelera turística a lo largo de todas las estaciones, no sólo en las épocas estivales de vacación.
1. TURISMO RURAL DE LUJO EN PEQUEÑAS COMUNIDADES.
· Se procurará un alojamiento de alto nivel de calidad con los mejores recursos en lo que respecta a colchones, el sillón de masaje, masaje personalizado...
· Se trata de habitaciones cómodas y limpias, en un entorno familiar pero con todos los adelantos y lujos de un gran hotel.
· Se trata de una inversión para rentabilizar en términos imagen y de atractivo.
2. TURISMO ALIMENTARIO O CULINARIO.
· En todos los establecimientos se procurará una alimentación rica y variada, rápida y próxima a la vivienda del cliente.
· Tradicional, marcada por las mejores recetas culinarias de Canarias
· Avanzada y moderna, mediante una cocina creativa basada en los recursos alimenticios de la zona.
· El cliente no solamente disfruta de una comida sana y especial, que nunca ha disgustado, sino que se le facilita el aprendizaje de aquellas recetas básicas para que pueda seguir recordando su maravillosa estancia turística. Para que la pueda compartir con su familia y con sus amigos al regreso a su hogar.
El turista realmente se sentirá como en su propia casa, con los niveles más intensos de exquisito trató y maravillosa alimentación.
3. TURISMO PAISAJÍSTICO
Ambiente sano liderato enriquecido: se trata de explotar el clima y la riqueza paisajística
La belleza urbanística y paisajística acompañada por un trató cívico exquisito de las personas que atienden a los clientes y de toda la población.
Se trata de integrar en armoniosa interacción, patrimonio, paisaje y paisanaje
4. TURISMO PARTICIPATIVO ARTESANAL ENRIQUECIDO
Enraizado de las viejas tradiciones del lugar, de la comarca y de la región.
El cliente, y por supuesto los propios ciudadanos de la Villa, participan activamente disfrutando de las edificaciones y monumentos tradicionales y artesanales, disfrutando de las comidas con las recetas de los abuelos y de la cocina moderna. Todos participan como consumidores, agentes y usuarios degustadores.
5. TURISMO CULTURAL ACTIVO.
Con la contemplación de actividades artístico-culturales de la Villa o de la zona a una participación de aprendizaje de las mismas:
· Disfrutar de los deportes tradicionales como lucha canaria,
· Aprender y cantar las canciones de tradición en sus distintas manifestaciones: nacimientos, canciones de cuna, canciones de ronda....
· Escuchar y recrear los cuentos mitos de la Villa o de la región.
· Participar en los bailes tradicionales.
6. TURISMO RECREADOR
Implicará al personal de la Villa y a los turistas en nuevas experiencias estimuladas mediante técnicas creativas y talleres dedicados al cultivo del arte, de la expresión literaria, de la creación musical...
7. TURISMO SALUDABLE RESTAURADOR DE LA SOLEDAD Y PSICOSOMÁTICO
Se trata de facilitar tratamientos médicos avanzados con medicinas alternativas de las que disfrutaran no solamente los turistas, sino todo el pueblo.
Daños en la piscina con chorros.
Explotación de la hidroterapia y talasoterapia aprovechando la calidad de las aguas del mar, salinidad y temperatura.
8. TURISMO PERSONALIZADO A LA CARTA: MULTIOPCIONES DISTRIBUIDAS POR / PARA TODOS
Cuando se trata de poner en marcha una dinámica turística participativa para toda la población, es preciso poner en marcha una planificación progresiva, paulatina que permita la implicación fácil y efectiva de todo el personal desde los niños a los ancianos.
Todo el pueblo y los turistas obtendrán una incidencia beneficiosa plena de todo aquello que se programa y se realiza, para lo cual es preciso:
· Proponer una canción breve que se escucha por todas las partes y todo mundo--, facilitando un aprendizaje musical. Todo el pueblo resuena en esa canción.
· Reintegrar al turista en el entorno no solamente paisajística y urbano sino en el cultural a lo largo de los distintos momentos el día.
· Así a la hora de las comidas cada día se pondrá en marcha una receta especial para ser disgustada, aprendida y realizada por los propios turistas; al atardecer en velada cultural, un baile nuevo después de la cena.
9. TURISMO DEMOCRÁTICO PARTICIPATIVO GLOBALIZADO
Es preciso implicar en la intervención de cualquier índole o actividad a todos los miembros del pueblo, que participan voluntariamente pero estimulados por la creatividad, la eficiencia, la originalidad y el entusiasmo.
En este proceso intervención generalizada no hay exclusiones:
· Va desde los niños y jóvenes a los adultos y ancianos.
· Implica a los comerciantes, industriales y artesanos, lo mismo que a los labradores o granjeros.
· Se extiende desde la escuela y de los centros de salud y servicio, a los profesionales como fotógrafos, artistas, radio, prensa, y estudiantes universitarios.
Todas las iniciativas se extienden en todo el ámbito tanto turístico como ciudadano: casas rurales, hoteles y hostales, pensiones y restaurantes, comercios e industrias, radio-prensa y televisión.
Se trata de poner en marcha un turismo integral globalizado.
Para ello es preciso mostrar de un modo sencillo y explicar los procesos y vender los productos en los cuales se manifiesta la actividad turística cotidiana: cocina, deporte, artesanía... Todas estas actividades se realizan de tal forma que el turista no sea un mero espectador, contemplador pasivo sino el actor y protagonista que aprende y participa, que practica y compra el subvenir, el libro, el producto así como el mecanismo o proceso de su desenvolvimiento y realización.
El turista participa con el aborigen.
10. TURISMO INNOVADOR Y CREATIVO: HACIA LA EXCELENCIA EN TODO
Ciudadanos y turistas, sin distinción, intervienen en deliberación, planificación e innovación de mejora de las distintas alternativas turísticas que han de elevar al máximo la calidad de vida de ocio y de trabajo de la Villa, procurando contribuir de un modo equilibrado y explicito al desarrollo comunitario integral.
11. ECOTURISMO ENERGÉTICO: TURISMO AVANZADO DE VANGUARDIA.
En lo ecológico: hacía una energía limpia y sostenible.
Impulsó ecológico estimulado por subvenciones de la energía solar, la biomasa, la energía eólica sin que dañe la riqueza paisajística de la zona.
12. ECOTURISMO ESTÉTICO: La belleza armoniosa en lo publicitario, urbanístico, paisajístico e industrial
Armonizar los símbolos, la imagen y la publicidad turística con criterios de comunicación fácil rápida, de armonía con la mística y el estilo y espíritu renovador de un turismo diferente, de simplificación de logos y puntos de información y ventas
Procurar variedad, belleza y armonía en las fachadas y en las edificaciones. Evitar situaciones y edificaciones feas que contrastan con el entorno paisajístico. Hay que sustituir del modo más creativo y menos costoso, camuflando los desmanes y adefesios y minimizando los destrozos constructivos que se han hecho en la arquitectura rural.
Es preciso organizar los jardines y las plazas para que faciliten la interacción y convivencia entre todos.
En la zona agrícola rural es preciso llevar a cabo un adecentamiento tanto estético como utilitario de los cultivos, en los caminos, de las cercas, de las explotaciones agropecuarias. Estas han de estar presentables a las personas del lugar y a los turistas como algo expeditivo anualmente y adelantado en calidad técnica de ambiente, proceso y producto.
Es preciso llevar a cabo una exaltación visible del paisaje y de los parajes naturales tanto en la montaña mediante reforestación con plantas autóctonas como en la costa, en cuyos acantilados se puede intervenir con arte ecológico integrado que resulte un museo bionatural en la zona.
13. TURISMO PATRIMONIAL REGENERADOR: DE LO EMBLEMÁTICO Y ORDINARIO ( extrarradio industrial, agrícola, etc..)
· Rehabilitación integral del casco histórico, tanto en fachadas como en pavimentos.
· Exaltación de los monumentos emblemáticos, procurando atribuir nuevos usos y servicios a viejas edificaciones en desuso como pueden ser los hilos, elemento emblemático que sirve de denominación para la Villa.
· Se trata de darles nuevas atribuciones funcionales, más que convertir los en un museo inerte que solamente sirve para la contemplación.
El ejemplo de la recuperación en Allariz, Galicia, de los viejos edificios dedicados al curtido de piel puede ser bien indicativo.
Por lo que respecta a los barrios pobres es preciso una rehabilitación que dignifique su dimensión externa apariencial, sin descuidar la supresión de aquellos elementos arquitectónicos que hieren a la vista.
Por lo que respecta al entorno agrícola e industrial es preciso que las distintos ingenios y explotaciones gocen de unos niveles muy elevados de tecnificación y de calidad, de tal forma que pueden ser objeto también de visita turística y emblema de calidad global.
14. TURISMO DEPORTIVO TRADICIONAL Y MODERNO
Conviene acentuar los deportes tradicionales propios de la Villa, de la zona o de la región, procurando que en su dinámica turística haya ingredientes integradores mediante la participación activa de jugadores altamente entrenados no solamente en los deportes sino en la enseñanza del mismo, para conseguir altos resultados en poco tiempo por parte de los que se inician. En Canarias puede tratarse de la petanca, de la lucha canaria...
Se pueden recuperar también juegos de mesa tradicionales en la región.
La búsqueda de un deporte avanzado de alta competición o de practica gratificante es muy recomendable. Puede tratarse de una escuela de esquí acuático, de winsurf o parapente cuando las circunstancias paisajísticas lo permitan o aconsejan.
15. TURISMO CREADOR Y RECREATIVO.
Se pueden montar talleres estables proporcionadores de descanso y relax que permitan a los ciudadanos por un lado y a los turistas por otro una participación integradora. Puede ir desde las actividades artesanales y culinarias a actividades propiamente creativas culturales como pueden ser talleres de escritura, de poesía y de cuento, de recreo de las leyendas y tradiciones de la zona.
Pueden tratarse de talleres de actividad plástica, asociada a la escritura.
Se puede impulsar sobre todo para los más jóvenes talleres multimedia ligados a las nuevas tecnologías.
Esos talleres pueden realizarse bien en zonas de alto nivel de acumulación y visita turística y ciudadana con libre participación sobre la marcha, o bien organizados mediante matrícula de asistencia regular en períodos intensivos durante una tarde o alargados durante una semana en dos horas diarias
No hay comentarios:
Publicar un comentario