viernes, 29 de febrero de 2008
¿A quién vais a votar?
jueves, 28 de febrero de 2008
El extraño viaje de Rous y Eladio
El paisaje tras su partida ha sido desolador... Sus preocupados compañeros... Su desconsolada niña... Tremendo... Agentitos. Lo que haya ocurrido durante el viaje es cosa suya pero mientras... hagan sus apuestas....
miércoles, 27 de febrero de 2008
Estais preparados para ser padres...?
http://www.tonterias.com/tonteria.php?id_tonteria=2369&f=8
El Ayuntamiento de La Peña denuncia al Gobierno de Gibraltar
La propuesta del Ayuntamiento de la Peña pasa por que el Gobierno de Gibraltar cambie este sobrenombre e incluso da algunas sugerencias, es decir, posibles nombres que se puedan utilizar en un futuro para referirse a su Peñón. Así, igual que el Ayuntamiento de La Peña ya ha bautizado a su Peña Gorda como Manolito, propone que el Gobierno gibraltareño llame a su Peñón Michael.
De momento, la reina Isabel II de Inglaterra ya ha confirmado que visitará La Peña en próximas fechas de cara a un posible hermanamiento de ambos lugares y para conocer de primera mano las preocupaciones de todos los peñatos sobre el tema.
¡Puntos verdes, puntos verdes!
http://www.tonterias.com/tonteria.php?id_tonteria=6257&f=3
martes, 26 de febrero de 2008
El timo del turismo rural
http://www.tonterias.com/tonteria.php?id_tonteria=2276&f=8
jueves, 21 de febrero de 2008
HOLA ROUS Y AMAGOTXI
BSSSSSSSSSS Y HASTA MAÑANA
MORRIÑA MORRIÑOSA.......
Luismi si te das cuenta, estoy haciendo precisamente lo que me aconsejaste ayer, practicar y para mi sorpresa, te diré que he acertado.
Profe, que voy lenta pero segura, la "empanada "ya está encargada.
Mery no te metas mucho con Layo...............
Javi tú sigue con lo tuyo, no le hagas caso a nadie, (menos mal que de vez en cuando me lo haces amí, y ya no está nada mal) "el caso, se entiende o no?.....
Niñas de la peña, cuidarme a eladio, por favor darle de vez en cuando un masage.
Eladio, como la tentación es grande, dime como se dice"darle ó dadle" "cuidarme ö cuidadme"
Luis, sientate un poquito y descansa que mañana estarás mejor.
Elisa;tú como siempre sigue trabajando, haber si tienes suerte y te puedes colocar.
Antonio, de lo que sí estoy segura es, que donde quiera que fueses, Habrá siempre calidad.
Rut, como no sé si has llegado o no, que mañana nos bamos de excursión,haber si hay suerte.
Creo que no me he olvidado de nadie, ahora, haré leche frita para mañana y por la tarde tendré que ir a un entierro a unos setenta Kms de aquí. como podeis ver no me falta de nada.
Un beso.
lunes, 18 de febrero de 2008
Lunes Nublado
Permitidme tutearos, imbéciles
Cuadrilla de golfos apandadores, unos y otros. Refraneros casticistas analfabetos de la derecha. Demagogos iletrados de la izquierda. Presidente de este Gobierno. Ex presidente del otro. Jefe de la patética oposición. Secretarios generales de partidos nacionales o de partidos autonómicos. Ministros y ex ministros –aquí matizaré ministros y ministras– de Educación y Cultura. Consejeros varios. Etcétera. No quiero que acabe el mes sin mentaros –el tuteo es deliberado– a la madre. Y me refiero a la madre de todos cuantos habéis tenido en vuestras manos infames la enseñanza pública en los últimos veinte o treinta años. De cuantos hacéis posible que este autocomplaciente país de mierda sea un país de más mierda todavía. De vosotros, torpes irresponsables, que extirpasteis de las aulas el latín, el griego, la Historia, la Literatura, la Geografía, el análisis inteligente, la capacidad de leer y por tanto de comprender el mundo, ciencias incluidas. De quienes, por incompetencia y desvergüenza, sois culpables de que España figure entre los países más incultos de Europa, nuestros jóvenes carezcan de comprensión lectora, los colegios privados se distancien cada vez más de los públicos en calidad de enseñanza, y los alumnos estén por debajo de la media en todas las materias evaluadas.
Pero lo peor no es eso. Lo que me hace hervir la sangre es vuestra arrogante impunidad, vuestra ausencia de autocrítica y vuestra cateta contumacia. Aquí, como de costumbre, nadie asume la culpa de nada. Hace menos de un mes, al publicarse los desoladores datos del informe Pisa 2006, a los meapilas del Pepé les faltó tiempo para echar la culpa de todo a la Logse de Maravall y Solana –que, es cierto, deberían ser ahorcados tras un juicio de Nuremberg cultural–, pasando por alto que durante dos legislaturas, o sea, ocho años de posterior gobierno, el amigo Ansar y sus secuaces se estuvieron tocando literalmente la flor en materia de Educación, destrozando la enseñanza pública en beneficio de la privada y permitiendo, a cambio de pasteleo electoral, que cada cacique de pueblo hiciera su negocio en diecisiete sistemas educativos distintos, ajenos unos a otros, con efectos devastadores en el País Vasco y Cataluña. Y en cuanto al Pesoe que ahora nos conduce a la Arcadia feliz, ahí están las reacciones oficiales, con una consejera de Educación de la Junta de Andalucía, por ejemplo, que tras veinte años de gobierno ininterrumpido en su feudo, donde la cultura roza el subdesarrollo, tiene la desfachatez de cargarle el muerto al «retraso histórico». O una ministra de Educación, la señora Cabrera, capaz de afirmar impávida que los datos están fuera de contexto, que los alumnos españoles funcionan de maravilla, que «el sistema educativo español no sólo lo hace bien, sino que lo hace muy bien» y que éste no ha fracasado porque «es capaz de responder a los retos que tiene la sociedad», entre ellos el de que «los jóvenes tienen su propio lenguaje: el chat y el sms». Con dos cojones.
Pero lo mejor ha sido lo tuyo, presidente –recuérdame que te lo comente la próxima vez que vayas a hacerte una foto a la Real Academia Española–. Deslumbrante, lo juro, eso de que «lo que más determina la educación de cada generación es la educación de sus padres», aunque tampoco estuvo mal lo de «hemos tenido muchas generaciones en España con un bajo rendimiento educativo, fruto del país que tenemos» . Dicho de otro modo, lumbrera: que después de dos mil años de Hispania grecorromana, de Quintiliano a Miguel Delibes pasando por Cervantes, Quevedo, Galdós, Clarín o Machado, la gente buena, la culta, la preparada, la que por fin va a sacar a España del hoyo, vendrá en los próximos años, al fin, gracias a futuros padres felizmente formados por tus ministros y ministras, tus Loes, tus educaciones para la ciudadanía, tu género y génera, tus pedagogos cantamañanas, tu falta de autoridad en las aulas, tu igualitarismo escolar en la mediocridad y falta de incentivo al esfuerzo, tus universitarios apáticos y tus alumnos de cuatro suspensos y tira p'alante. Pues la culpa de que ahora la cosa ande chunga, la causa de tanto disparate, descoordinación, confusión y agrafía, no la tenéis los políticos culturalmente planos. Niet. La tiene el bajo rendimiento educativo de Ortega y Gasset, Unamuno, Cajal, Menéndez Pidal, Manuel Seco, Julián Marías o Gregorio Salvador, o el de la gente que estudió bajo el franquismo: Juan Marsé, Muñoz Molina, Carmen Iglesias, José Manuel Sánchez Ron, Ignacio Bosque, Margarita Salas, Luis Mateo Díez, Álvaro Pombo, Francisco Rico y algunos otros analfabetos, padres o no, entre los que generacionalmente me incluyo.
Qué miedo me dais algunos, rediós. En serio. Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado.
domingo, 17 de febrero de 2008
San Eladio (18 de Febrero)
Como podeis ver, no es nada malo esto de mirar el Santoral, !claro que lo siento por el!, puesto que espero una invitacion, aunque se lo pongo muy facil pues a mi me gusta de todo... y no como a otros... que dicen "comer poco" cuando le han puesto una comida que no le gusta demasiado, es broma eh?. "FELICIDADES ELADIO"
Y como posiblemente se me olvide os dire que es la tercera vez que esta felicitacion se pierde en mi blog, por lo tanto intentare colgarla el lunes en el blog de toda la "panda".
!Arriba Eladio,que hoy es tu Santo!
jueves, 14 de febrero de 2008
Oxígeno para el desierto demográfico
CAFÉ HUMANÍSTICO-FILOSÓFICO
Cursos a distancia gratuitos
CURSOS A DISTANCIA GRATUITOS DE:
- Gestión Contable
- Gestión Económico-Fiscal
- Gestión de Compras y Almacén
- Gestión de Establecimientos Comerciales
- Material didáctico especializado
- Tutorías personalizadas
- Diploma acreditativo
- Trabajadores dados de alta en alguno de los regímenes de la SS o demandante de empleo
C/ Arturo Soria, 161. 28043 Madrid
Tel: 91 744 40 53 / 59 (de 9,30 a 13,30 h. y de 16,30 a 18,30 h.)
Fax: 91 744 40 46
e-mail: com.ceoe@esic.es / gca.ceoe@esic.es
www.ceoe.es
Triunfo absoluto de Torregamones
Bueno, pues eso, fue un día que seguro, pero seguro, recordaremos todos. ¡Esos chiviteros Rous, que después de verlos nos hemos dado cuenta por qué estás siempre hablando de tu pueblo! ¡Si es que si yo fuera de allí hablaría mucho más de él! Es que el pueblo es genial y la ruta de Amagotxi está a la altura del pueblo. Pero es todo para recordar, el momento de meditación (Torregamones sí que es vida), el puente del Requejo, los molinos, la ermita y la iglesia, que tan cuidadita tiene nuestra gran Rous, etc. etc.
Y si el pueblo de Rous es genial, la familia de Rous lo supera.Gracias otra vez Rous por tu acogida y por la de tu familia, que éramos doscientos en tu casa y allí que hemos estado todos como si fueramos de toda la vida de allí. Para la historia quedará esa retahíla de chistes de tu marido y tantas otras cosas que se me pasarán porque lo dicho, es muy dificil resumirlo todo.
Por supuesto ya paso por alto las habituales peleas entre la Sor y el Obispo (cómo está el clero, con Mery y su momento psicosis incluido).
Bueno, las fotos recordarán todos los momentos porque a mí la memoria me falla con tantas cosas y lo ultimó que diré será, por supuesto, MUCHISIMAS GRACIAS ROUS Y AMAGOTXI DE PARTE DE TODOS.
martes, 12 de febrero de 2008
NO A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CENTRAL TÉRMICA EN LEDESMA
"Lo más importante no es la opción por el desarrollo, sino por la tiera. ¡Hay que salvar la Tierra!"
...
...
...
¿Por qué decimos NO a las térmicas?
- Porque son perjudiciales para nuestra salud.
- Porque son perjudiciales para el desarrollo rural.
- Porque consumen y contaminan un bien tan necesario y escaso como es el agua. ¿Qué pasará con tanta población que bebemos el agua del Tormes?
- Porque en nuestro país sobra potencia eléctrica.
- Porque contribuyen al calentamiento global en la Tierra.
- Porque sólo obedecen a los intereses económicos de unos pocos, en perjuicio de todos.
- Porque de nada vale el progreso sin salud.
Algunos tipos de turismo en Castilla y León
Una comunidad. Dos ruedas. nueve provincias. Dieciocho Rutas y cientos de Kilómetros a tu alcance. te invitamos a recorrer las carreteras de Castilla y León y descubrir la riqueza de una comunidad diversa en la que vivirás momentos inolvidables. Una tierra de contrastes en la que los valles, bosques, mesetas y picos acompañan a una gastronomía excepcional y un patrimonio cultural único. Ponte en marcha, conduce con precaución y disfruta, porque también, sobre tu moto, CASTILLA Y LEÓN ES VIDA.
Sigue la noticia en: http://www.turismocastillayleon.com/cm/turcyl/tkContent?idContent=65345&textOnly=false&locale=es_ES
Turismo Ornitológico en Castilla y León
El patrimonio natural, es una de las señas de identidad de Castilla y León. La diversidad de paisajes en sus más de 94.000 km2, permiten albergar los mayores índices de biodiversidad de una Región Europea. La presencia de más de 390 especies de vertebrados y entre ellas 218 especies de aves, es un buen ejemplo de un territorio con cerca de un 26% de su superficie bajo una figura de protección de su medio natural, que asegura su conservación a largo plazo.
Sigue la noticia en: http://www.turismocastillayleon.com/cm/turcyl/tkContent?idContent=522074&textOnly=false&locale=es_ES
Turismo fluvial en Castilla y León
Navegar por los ríos, canales y embalses de Castilla y León es una aventura relajada y atractiva. El turismo fluvial, un segmento emergente dentro de la oferta de ocio de la Comunidad Autónoma, reúne una serie de alternativas para conocer de una forma distinta algunos de los espacios naturales más espectaculares de la geografía castellana y leonesa, como las Arribes del Duero y el valle de Iruelas, ríos tan significativos como el Pisuerga y obras de ingeniería civil tan cargadas de historia como el Canal de Castilla. Los itinerarios son a la vez una oportunidad para descubrir la flora y la fauna de estos parajes y gozar en libertad de un contacto privilegiado con los rincones menos accesibles del tesoro natural de la región.
Sigue la noticia en: http://www.turismocastillayleon.com/cm/turcyl/tkContent?pgseed=1202809502496&idContent=507054&locale=es_ES&textOnly=false
Lo que dice ADIF de la línea férrea Salamanca-La Fregeneda
Valores naturales: El paso del río Duero por el sector fronterizo hispano-portugués configura un profundo cañón fluvial que constituye una enorme hendidura geológica de gran desnivel, que llega a sobrepasar incluso, puntualmente, los 350 metros. Se trata de las gargantas fluviales más importantes de la Península, con más de 100 kilómetros de desarrollo continuo. Otros cañones confluentes sobre los cursos de los ríos Tormes, Huebra, Águeda y Uces. Cascada de los Humos del Uces. Importantes colonias de cigüeña negra. Águila real. Búho real. Alimoche. Buitre leonado. Los Arribes constituyen un importante corredor faunístico Norte-Sur para especies como el lobo y el corzo. Jabalí. Gato montés. Nutria.
Monumentos del hombre:En Vilvestre, el taller neolítico más importante de España. En Saucelle, su iglesia parroquial del siglo XV. En cuanto al llamado Puente Pinto, se trata de un completo alarde de la ingeniería metálica. La presa de Aldeadávila, una de las más atrevidas del mundo. El conjunto histórico portugués de Freixo da Espada a Cinto. Las pinturas rupestres de Mazouco. El trazado de la vía férrea de La Fregeneda, una de las potenciales vías verdes de mayor interés ecoturístico en España. Los viejos molinos fluviales. Las ermitas-mirador sobre los cañones del Duero, como la de la Virgen del Castillo, en Pereña. En Ciudad Rodrigo, su recinto amurallado y sus puertas de muralla; su Plaza Mayor; el palacio de los Castros; el antiguo alcázar, hoy transformado en parador de turismo; la Catedral.
Para informarse: Consejería de Medio Ambiente, en Murcia (Tel.: 968/ 36 21 79).
Cartografía de detalle: Hojas Nº 525, 500, 475, 449 (1:50.000) del Servicio Geográfico del Ejército.
Tras su paso por la amurallada Ciudad Rodrigo, el río Águeda se dirige hacia la Fregeneda y Barca d’Alba, donde se funde con las aguas del Duero. Este camino se ajusta a la trayectoria de una gran falla que se abre paso entre las pizarras y granitos de la penillanura salmantina. Esta gran fractura tectónica crea un paisaje de cañones que se ha convertido casi en el símbolo del espacio natural de los Arribes del Duero.
Adif pospone cualquier acción en la Fregeneda hasta después del 9-M
Nuevo compás de espera para la recuperación de la vía férrea entre La Fuente de San Esteban y Barca D'Alva, declarada Bien de Interés Cultural. La presidenta de la Diputación de Salamanca, Isabel Jiménez, mantuvo ayer un encuentro en Madrid con los representantes de Patrimonio y Gestión Patrimonial de ADIF en la que, según un comunicado oficial de la institución salmantina, sólo obtuvo la petición de postergar cualquier actuación para después de las elecciones generales del próximo 9 de marzo.La Diputación de Salamanca abría recientemente el periodo de información pública para el proyecto de acondicionamiento peatonal de la vía desde la estación La Fregeneda hasta la frontera portuguesa, en principio con un presupuesto de más de 500.000 euros para permitir el tránsito de peatones en una zona de la vía de gran belleza por la sucesión de túneles y puentes junto a las arribes del río Águeda, pero de gran peligro en la actualidad por la falta de seguridad de una vía cerrada desde hace más de 20 años.Disponibilidad de terrenosPara llevar a cabo la peatonalización de la vía y las actuaciones previstas en la estación de La Fregeneda es preciso un convenio con el Gestor de Infraestructuras Ferroviarias sobre la disponibilidad de terrenos para la ejecución de las obras. También es necesario incluir el permiso para actuar en las estaciones de Hinojosa y Lumbrales, incluidas igualmente en el plan de mejora de la zona.Isabel Jiménez se reunió con Antonio Cabado Ribera, responsable de Patrimonio, y Miguel Ángel Ferrero, responsable de Gestión Patrimonial, con el objetivo de dar a conocer a ADIF las actuaciones realizadas y las que se pretenden llevar a cabo dentro del Plan de Dinamización de la Zona Sur de Las Arribes. Sin embargo, la presidenta de la Diputación mostró «su sorpresa», por la postura de ADIF de posponer cualquier acción hasta la celebración de los comicios y una vez que se lleve a cabo una segunda reunión en Salamanca.La Diputación de Salamanca ha lamentado este nuevo parón a un proyecto que trata de ofrecer una alternativa de desarrollo para los municipios incluidos en las comarcas del Abadengo y Las Arribes a través de la reapertura de la vía con fines turísticos y en cualquier caso permitiendo su tránsito para senderistas a través de una «vía verde» paralela.En los últimos dos ejercicios, los grupos políticos del Congreso y el Senado han aprobado dos enmiendas a los presupuestos del Estado y una moción instando al Gobierno a la reapertura de la vía con fines turísticos, sin embargo, se calcula que sería necesaria una inversión de más de 24 millones de euros.
Tramo de la vía de la Fregeneda, a su paso por Salamanca. / F. GÓMEZ
Noticia aparecida en el Norte de Castilla: http://www.nortecastilla.es/20080212/castilla-leon/adif-pospone-cualquier-accion-20080212.html
¡¡¡Estudia para llegar a ser alguien en la vida!!!
Los datos concretos los aporta un estudio de la Universidad de A Coruña. Entre 2000 y 2006, el porcentaje de recién licenciados que ingresaron más de 1.200 euros mensuales en su primer empleo descendió del 41% al 29% y el de que se estrenaron como trabajadores eventuales, becarios o en prácticas creció del 75% al 85%.....
....Las mujeres, las más castigadas
Las licenciadas tienen las de perder frente a sus compañeros de promoción aunque sean mayoría, se formen más y muestren unas "actitudes protrabajo más intensas que las de los hombres"....
Más información en: http://www.elpais.com/articulo/educacion/Licenciados/vez/baratos/elpepusocedu/20080211elpepiedu_1/Tes
lunes, 11 de febrero de 2008
Salamanca en el punto de mira
El estreno será el próximo miércoles en el Teatro Kodak-Liceo de Salamanca en lo será la verdadera antesala de los Oscars. Lo que me pregunto es que para qué se fue Penélope Cruz (por ejemplo) de Alcobendas a Los Angeles teniendo Salamanca más cerquita.
www.salamancaenelpuntodemira.com
Trabajos Turísticos
ClubMed, empresa turística internacional, selecciona para sus centros en Europa:
- Recepcionistas Hotel
Cocineros-Carniceros
Pasteleros-Panaderos
Encargados Sala
Barmans
Monitores de : Vela-Windsurf-Fitness/Aerobic-Tenis-Golf
Monitores infantiles para niños de 2 a 16 años
Monitores Baby Club (diploma Puericultura o Jardín de Infancia)
Fisioterapeutas - Masajistas (con Diploma)
Cost controler
OFRECEMOS:
Viajar
Formación y promoción interna
Trabajar en un ambiente internacional durante todo el año.
PERFIL:
Disponibilidad inmediata
Idiomas: Francés o Inglés, buen nivel hablado.
Imprescindible total movilidad geográfica (fuera de España)
Edad mínima 21 años, sin cargas familiares.
Nacionalidad U.E. (imprescindible)
Carácter alegre y extrovertido.
Interesados enviar C.V. con foto y carta de motivación a:
Descubre todas nuestras ofertas en nuestra página web: www.clubmedjobs.com
Iberia. Servicio low cost a altos precios
viernes, 8 de febrero de 2008
Planificacion del Viaje a Sayago
Advertencias, llevar botas de montaña o calzado comodo,Coche alto y lleno de Gasolina.
Y venir vosotros mismos .
9:15- Salida de Trabanca a Fariza
9:30- LLegada a Fariza, Visita de mirador y Ermita de Gracia
10:15- Camino a Muga
10:30- Visita del Parador de Sayago, en Muga de Sayago
HOra del Cafe
11:30 /11:45- Camino a Torregamones Visita de Chiviteros y Fuerte
14:00 Comida HOstal Chivitur... Cocinera Rous, Camarera Amagotxi...
Plato de degustacion.... Patatas con Liebre....
15:30 /16:00 - Camino de los Molinos en Torregamones
17:00 - Villadepera visita del Puente Requejo (puente pino)
Gracias por vuestra visita
jueves, 7 de febrero de 2008
QUINCE AXIOMAS PARA UN TURISMO RECREADOR Y PARTICIPATIVO DE ALTO NIVEL
Un proyecto del Dr. David de Prado. CREACCIÓN INTEGRAL S.L.
TURISMO INTEGRAL RECREADOR, POPULAR Y DE ÉLITE EN COMUNIDADES PEQUEÑAS. (PARA EL AYUNTAMIENTO DE LOS SILOS. TENERIFE)
I. QUINCE AXIOMAS PARA UN TURISMO RECREADOR Y PARTICIPATIVO DE ALTO NIVEL
---> Garantizar un máximo nivel de ocupación hotelera turística a lo largo de todas las estaciones, no sólo en las épocas estivales de vacación.
1. TURISMO RURAL DE LUJO EN PEQUEÑAS COMUNIDADES.
· Se procurará un alojamiento de alto nivel de calidad con los mejores recursos en lo que respecta a colchones, el sillón de masaje, masaje personalizado...
· Se trata de habitaciones cómodas y limpias, en un entorno familiar pero con todos los adelantos y lujos de un gran hotel.
· Se trata de una inversión para rentabilizar en términos imagen y de atractivo.
2. TURISMO ALIMENTARIO O CULINARIO.
· En todos los establecimientos se procurará una alimentación rica y variada, rápida y próxima a la vivienda del cliente.
· Tradicional, marcada por las mejores recetas culinarias de Canarias
· Avanzada y moderna, mediante una cocina creativa basada en los recursos alimenticios de la zona.
· El cliente no solamente disfruta de una comida sana y especial, que nunca ha disgustado, sino que se le facilita el aprendizaje de aquellas recetas básicas para que pueda seguir recordando su maravillosa estancia turística. Para que la pueda compartir con su familia y con sus amigos al regreso a su hogar.
El turista realmente se sentirá como en su propia casa, con los niveles más intensos de exquisito trató y maravillosa alimentación.
3. TURISMO PAISAJÍSTICO
Ambiente sano liderato enriquecido: se trata de explotar el clima y la riqueza paisajística
La belleza urbanística y paisajística acompañada por un trató cívico exquisito de las personas que atienden a los clientes y de toda la población.
Se trata de integrar en armoniosa interacción, patrimonio, paisaje y paisanaje
4. TURISMO PARTICIPATIVO ARTESANAL ENRIQUECIDO
Enraizado de las viejas tradiciones del lugar, de la comarca y de la región.
El cliente, y por supuesto los propios ciudadanos de la Villa, participan activamente disfrutando de las edificaciones y monumentos tradicionales y artesanales, disfrutando de las comidas con las recetas de los abuelos y de la cocina moderna. Todos participan como consumidores, agentes y usuarios degustadores.
5. TURISMO CULTURAL ACTIVO.
Con la contemplación de actividades artístico-culturales de la Villa o de la zona a una participación de aprendizaje de las mismas:
· Disfrutar de los deportes tradicionales como lucha canaria,
· Aprender y cantar las canciones de tradición en sus distintas manifestaciones: nacimientos, canciones de cuna, canciones de ronda....
· Escuchar y recrear los cuentos mitos de la Villa o de la región.
· Participar en los bailes tradicionales.
6. TURISMO RECREADOR
Implicará al personal de la Villa y a los turistas en nuevas experiencias estimuladas mediante técnicas creativas y talleres dedicados al cultivo del arte, de la expresión literaria, de la creación musical...
7. TURISMO SALUDABLE RESTAURADOR DE LA SOLEDAD Y PSICOSOMÁTICO
Se trata de facilitar tratamientos médicos avanzados con medicinas alternativas de las que disfrutaran no solamente los turistas, sino todo el pueblo.
Daños en la piscina con chorros.
Explotación de la hidroterapia y talasoterapia aprovechando la calidad de las aguas del mar, salinidad y temperatura.
8. TURISMO PERSONALIZADO A LA CARTA: MULTIOPCIONES DISTRIBUIDAS POR / PARA TODOS
Cuando se trata de poner en marcha una dinámica turística participativa para toda la población, es preciso poner en marcha una planificación progresiva, paulatina que permita la implicación fácil y efectiva de todo el personal desde los niños a los ancianos.
Todo el pueblo y los turistas obtendrán una incidencia beneficiosa plena de todo aquello que se programa y se realiza, para lo cual es preciso:
· Proponer una canción breve que se escucha por todas las partes y todo mundo--, facilitando un aprendizaje musical. Todo el pueblo resuena en esa canción.
· Reintegrar al turista en el entorno no solamente paisajística y urbano sino en el cultural a lo largo de los distintos momentos el día.
· Así a la hora de las comidas cada día se pondrá en marcha una receta especial para ser disgustada, aprendida y realizada por los propios turistas; al atardecer en velada cultural, un baile nuevo después de la cena.
9. TURISMO DEMOCRÁTICO PARTICIPATIVO GLOBALIZADO
Es preciso implicar en la intervención de cualquier índole o actividad a todos los miembros del pueblo, que participan voluntariamente pero estimulados por la creatividad, la eficiencia, la originalidad y el entusiasmo.
En este proceso intervención generalizada no hay exclusiones:
· Va desde los niños y jóvenes a los adultos y ancianos.
· Implica a los comerciantes, industriales y artesanos, lo mismo que a los labradores o granjeros.
· Se extiende desde la escuela y de los centros de salud y servicio, a los profesionales como fotógrafos, artistas, radio, prensa, y estudiantes universitarios.
Todas las iniciativas se extienden en todo el ámbito tanto turístico como ciudadano: casas rurales, hoteles y hostales, pensiones y restaurantes, comercios e industrias, radio-prensa y televisión.
Se trata de poner en marcha un turismo integral globalizado.
Para ello es preciso mostrar de un modo sencillo y explicar los procesos y vender los productos en los cuales se manifiesta la actividad turística cotidiana: cocina, deporte, artesanía... Todas estas actividades se realizan de tal forma que el turista no sea un mero espectador, contemplador pasivo sino el actor y protagonista que aprende y participa, que practica y compra el subvenir, el libro, el producto así como el mecanismo o proceso de su desenvolvimiento y realización.
El turista participa con el aborigen.
10. TURISMO INNOVADOR Y CREATIVO: HACIA LA EXCELENCIA EN TODO
Ciudadanos y turistas, sin distinción, intervienen en deliberación, planificación e innovación de mejora de las distintas alternativas turísticas que han de elevar al máximo la calidad de vida de ocio y de trabajo de la Villa, procurando contribuir de un modo equilibrado y explicito al desarrollo comunitario integral.
11. ECOTURISMO ENERGÉTICO: TURISMO AVANZADO DE VANGUARDIA.
En lo ecológico: hacía una energía limpia y sostenible.
Impulsó ecológico estimulado por subvenciones de la energía solar, la biomasa, la energía eólica sin que dañe la riqueza paisajística de la zona.
12. ECOTURISMO ESTÉTICO: La belleza armoniosa en lo publicitario, urbanístico, paisajístico e industrial
Armonizar los símbolos, la imagen y la publicidad turística con criterios de comunicación fácil rápida, de armonía con la mística y el estilo y espíritu renovador de un turismo diferente, de simplificación de logos y puntos de información y ventas
Procurar variedad, belleza y armonía en las fachadas y en las edificaciones. Evitar situaciones y edificaciones feas que contrastan con el entorno paisajístico. Hay que sustituir del modo más creativo y menos costoso, camuflando los desmanes y adefesios y minimizando los destrozos constructivos que se han hecho en la arquitectura rural.
Es preciso organizar los jardines y las plazas para que faciliten la interacción y convivencia entre todos.
En la zona agrícola rural es preciso llevar a cabo un adecentamiento tanto estético como utilitario de los cultivos, en los caminos, de las cercas, de las explotaciones agropecuarias. Estas han de estar presentables a las personas del lugar y a los turistas como algo expeditivo anualmente y adelantado en calidad técnica de ambiente, proceso y producto.
Es preciso llevar a cabo una exaltación visible del paisaje y de los parajes naturales tanto en la montaña mediante reforestación con plantas autóctonas como en la costa, en cuyos acantilados se puede intervenir con arte ecológico integrado que resulte un museo bionatural en la zona.
13. TURISMO PATRIMONIAL REGENERADOR: DE LO EMBLEMÁTICO Y ORDINARIO ( extrarradio industrial, agrícola, etc..)
· Rehabilitación integral del casco histórico, tanto en fachadas como en pavimentos.
· Exaltación de los monumentos emblemáticos, procurando atribuir nuevos usos y servicios a viejas edificaciones en desuso como pueden ser los hilos, elemento emblemático que sirve de denominación para la Villa.
· Se trata de darles nuevas atribuciones funcionales, más que convertir los en un museo inerte que solamente sirve para la contemplación.
El ejemplo de la recuperación en Allariz, Galicia, de los viejos edificios dedicados al curtido de piel puede ser bien indicativo.
Por lo que respecta a los barrios pobres es preciso una rehabilitación que dignifique su dimensión externa apariencial, sin descuidar la supresión de aquellos elementos arquitectónicos que hieren a la vista.
Por lo que respecta al entorno agrícola e industrial es preciso que las distintos ingenios y explotaciones gocen de unos niveles muy elevados de tecnificación y de calidad, de tal forma que pueden ser objeto también de visita turística y emblema de calidad global.
14. TURISMO DEPORTIVO TRADICIONAL Y MODERNO
Conviene acentuar los deportes tradicionales propios de la Villa, de la zona o de la región, procurando que en su dinámica turística haya ingredientes integradores mediante la participación activa de jugadores altamente entrenados no solamente en los deportes sino en la enseñanza del mismo, para conseguir altos resultados en poco tiempo por parte de los que se inician. En Canarias puede tratarse de la petanca, de la lucha canaria...
Se pueden recuperar también juegos de mesa tradicionales en la región.
La búsqueda de un deporte avanzado de alta competición o de practica gratificante es muy recomendable. Puede tratarse de una escuela de esquí acuático, de winsurf o parapente cuando las circunstancias paisajísticas lo permitan o aconsejan.
15. TURISMO CREADOR Y RECREATIVO.
Se pueden montar talleres estables proporcionadores de descanso y relax que permitan a los ciudadanos por un lado y a los turistas por otro una participación integradora. Puede ir desde las actividades artesanales y culinarias a actividades propiamente creativas culturales como pueden ser talleres de escritura, de poesía y de cuento, de recreo de las leyendas y tradiciones de la zona.
Pueden tratarse de talleres de actividad plástica, asociada a la escritura.
Se puede impulsar sobre todo para los más jóvenes talleres multimedia ligados a las nuevas tecnologías.
Esos talleres pueden realizarse bien en zonas de alto nivel de acumulación y visita turística y ciudadana con libre participación sobre la marcha, o bien organizados mediante matrícula de asistencia regular en períodos intensivos durante una tarde o alargados durante una semana en dos horas diarias
Extranjeros en las barras.
CRISTINA PALACIOS. 06.07.2007
Los zaragozanos rechazan estos trabajos por su dureza y la escasez de festivos. Los sueldos rondan los 1.000 o 1.200 euros.
Con la llegada del verano aumenta el número de clientes en las terrazas y cafeterías. Los hosteleros buscan personal para cubrir esta demanda, pero pocos zaragozanos están dispuestos a renunciar a sus vacaciones sirviendo cafés y refrescos. El 40% de los empleados de restaurantes y hoteles son inmigrantes y la cifra aumenta cuando se trata de bares y cafeterías, donde prácticamente son ya el 50%.Predominan los inmigrantes procedentes de países latinoamericanos, por la facilidad del idioma, y los de origen rumano. Así lo afirmaron los propios empresarios del sector a 20 minutos, quienes han comprobado cómo en los últimos años la mano de obra nacional prefiere calidad de vida a un nivel salarial alto.«Es muy difícil conseguir que la gente de aquí acepte estos empleos porque son muy esclavos y se trabaja todos los festivos y fines de semana», explica Mariano Bergua, encargado de la Asociación de Empresarios de Hostelería Horeca. Y asegura que muchos españoles abandonan estos trabajos a las pocas semanas de comenzar, al comprobar su dureza.Otros ni siquiera se plantean solicitarlos porque consideran que no es una profesión con «prestigio». Según sus datos, los sueldos en este sector oscilan entre los 800 y 1.000 euros, en caso de los auxiliares de camareros y pinches de cocina, y los 1.000 o 1.200 euros cuando se trata de cocineros o camareros. Sin embargo, los puestos se siguen rechazando.«El inmigrante busca lo que le deja el nativo porque no tiene otra salida, mientras que, con frecuencia, el español dispone de un colchón económico familiar que le permite poder elegir», indica Jorge Bernués, gerente de la Asociación de Cafés y Bares. En primera personaMinerva Nzambi. Camarera, 24 años. «Los clientes a veces son duros»Estudió en un colegio español en su país, Guinea Ecuatorial, y vino a España hace ocho años. Comenzó trabajar en la hostelería porque cree que los sueldos son más altos que en otros sectores. Minerva se siente a gusto detrás de la barra. Tiene un contrato indefinido y asegura que resultan más duras las malas palabras de algunos clientes que el propio trabajo.
De copas
REDACCIÓN. 04.10.2007
Mala atención, falta de formación, deficiencias en el trato... Éstas son las principales quejas de los turistas sobre los bares granadinos. «Falta empatía entre el camarero y el cliente», asegura Gregorio García, presidente de la Federación de Hostelería y Turismo de Granada. Estas afirmaciones provienen de un estudio realizado por los hosteleros para comprobar el grado de satisfacción de los visitantes. «Los turistas se quejan de que los camareros no se ponen en el lugar de la clientela, pero es que falta formación», afirma García. En cambio, consideran que los bares son limpios y que los trabajadores van aseados.
4 aeropuertos. Punto de vista desde Valladolid
Ahi va la noticia aparecida en El Norte de Castilla, en teoría el principal periódico de la Comunidad, donde se critica al alcalde de Valladolid por sus "comedidas" declaraciones. Sin desperdicio
Jarros de agua fría
HACE unos días, con ocasión de Fitur, el presidente de la Junta arrojó dos jarros de agua helada sobre otras tantas aspiraciones de Valladolid, ambas planteadas al rebufo de la llegada del AVE (inexistente, por cierto, para quienes han diseñado la oferta turística promocionada en dicha feria).Primer chasco. El Gobierno regional no considera ninguna prioridad dotar a Valladolid del Palacio de Congresos del que carece. Juan Vicente Herrera entiende que el Auditorio Miguel Delibes, pese a no estar diseñado para ello, puede cumplir perfectamente esa función. No lo entienden así ni el Ayuntamiento (tanto gobierno como oposición) ni la Cámara de Comercio, que en otro caso no estarían demandando dicho equipamiento.Segundo chasco. La Junta tampoco está por la labor de potenciar el aeropuerto de Villanubla como alternativa para descongestionar el de Barajas. La argumentación de Herrera al respecto es de una preocupante bajura de miras, ya que viene a considerar que el aprovechamiento de esa potencialidad alternativa por parte de un solo aeropuerto iría en detrimento de los otros tres (León, Salamanca y Burgos) que operan en la comunidad. Que viene a ser algo así como preferir que todos sigan tuertos antes de que tan sólo uno recobre la vista. Sorprende la parquedad del alcalde de Valladolid, paladín de ambos proyectos -ha propuesto incluso la construcción de un túnel para agilizar la conexión entre la estación de ferrocarril y el aeropuerto- ante estos dos jarros de agua gélida. Nada ha dicho respecto al primero y muy comedida ha sido su reacción ante el segundo. Supongo que la coyuntura electoral le ha obligado, de momento, a morderse la lengua. Eso sí, para matar el mono, Javier León ha arremetido contra los socialistas a cuenta del asesinato del joven francés apuñalado en Valladolid. Un capítulo más a añadir a su inacabable tratado de antipedagogía política.A todo esto, viene al caso recordar que al alcalde tampoco le gustó nada que el nuevo Estatuto de Castilla y León no otorgue a Valladolid el rango de capital de la comunidad autónoma. Curiosamente, su antecesor, el socialista Rodríguez Bolaños, firmó en su día con el entonces presidente de la Junta, un tal Juan José Lucas, un convenio llamado de la Capitalidad mediante el que el Gobierno regional se comprometió a determinadas inversiones en la ciudad. Entre ellas la Ronda Interior Sur, esa chapucera vía urbana que desde su apertura ha provocado más problemas de tráfico de los que ha solucionado y que creo recordar que fue ejecutada (nunca mejor dicho) durante el mandato de un consejero de Fomento apellidado Fernández Santiago.Pues bien, además de negar la capitalidad a Valladolid, ahora la Junta se llama andana sobre las deficiencias de esa Ronda, argumentando que, al ser de titularidad municipal, corresponde al Ayuntamiento subsanarlas. Ante este otro jarro de agua fría, León de la Riva lo tiene más fácil: sin duda, el responsable es el incauto Bolaños por haber suscrito aquella engañifa de convenio.
http://www.nortecastilla.es/prensa/20080206/opinion/jarros-agua-fria-20080206.html
Alarmados por el clima, pero en coche
Este organismo estudia desde hace dos años la evolución de la disposición de la sociedad española hacia este fenómeno. En 2007, el 91% ya es consciente de que la temperatura de la Tierra aumenta, y considera, además, que se debe a la mano del hombre. Es más, lejos de percibirlo como un fenómeno de moda, pasajero y abstracto, creen que sus efectos ya se están notando en España: periodos de sequías cada vez más prolongados, aumento significativo de las temperaturas en todo el país, aumento de incendios forestales y pérdida de kilómetros de costa debido a la subida del nivel del mar.
Y en un acto de osadía, dice el 44% que se está dando al problema menos importancia de la que tiene. Hasta ahí todo es coherente con el momento que vive el debate.
Creen además los ciudadanos españoles que, de forma concreta, una de las soluciones debe pasar por la imposición de multas a las empresas que no reduzcan sus emisiones de dióxido de carbono, están de acuerdo en establecer tarifas de electricidad según el nivel de consumo o aplicar impuestos en la compra de vehículos según su nivel de emisiones. Quieren incluso pagar 'algo más' por el consumo de energías que sean menos contaminantes, un aumento que podría alcanzar veinte euros para algunos encuestados.
Ahora bien, los españoles rechinan si se les obliga a aceptar medidas que supongan castigos fiscales lineales. El consumo de energías renovables es simbólico, y pocos particulares eligen esta medida, por el momento. Sin embargo, España es el quinto mercado de coches en Europa, detrás de Alemania, Francia, Reino Unido e Italia. Y los españoles no están por la labor de reducir sus viajes en este vehículo motorizado, uno de los medios de transporte que lógicamente más contaminan por el consumo de petróleo.
Tampoco quiere la sociedad española que suban los impuestos a la gasolina (aunque sí se muestran favorables a pagar más por un carburante que esté mezclado con biocombustibles), ni que se incremente de forma indiscriminada la tarifa eléctrica a los hogares.Otras opiniones
Tecnología. El 68% de los españoles considera que el uso de la tecnología puede ser una solución al calentamiento global.
Crecimiento económico. El 72% afirma estar preparado para introducir cambios en su estilo de vida y considera que España debería tomar las medidas necesarias aunque ello reduzca su crecimiento económico.
Información. Aunque se consideran dispuestos a tomar cartas en el asunto, la falta de información frena a los españoles a la hora de cambiar su comportamiento.
Kioto. El 61% de los encuestados conoce el contenido del protocolo de Kioto (acuerdo internacional de reducción de emisiones) y considera que la solución al calentamiento necesita acuerdos internacionales.
http://www.cincodias.com/articulo/Sentidos/Alarmados/clima/coche/cdscdi/20080207cdscdicst_2/Tes/
miércoles, 6 de febrero de 2008
martes, 5 de febrero de 2008
EMPLEO
Un buen momento para opositar
PEDRO L. PUENTES. 05.02.2008 - 04:43h
Un grupo de opositores, durante un examen
La mayor convocatoria de empleo público de los últimos 15 años está muy cerca.
¿Te vas a quedar fuera?
El año comienza bien para todos aquellos que estén pensando en sacarse una oposición. Antes del 1 de mayo se publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la mayor oferta de empleo público de los últimos 15 años.En total habrá 35.895 plazas para acceder a la Administración del Estado, Justicia, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
LAS CLAVESCuándo La convocatoria con los temarios, requisitos y demás especificaciones se publicará en mayo. Los exámenes deberían comenzar antes del 15 de junio, de modo que los que consigan una de las plazas de las distintas oposiciones puedan tomar posesión de su cargo antes de que finalice el año.
En total habrá 35.895 plazas para acceder a la Administración del EstadoPlazas Se distribuirán de la siguiente manera: 11.936 en puestos para la Administración General, 10.156 para Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, 5.648 para las Fuerzas Armadas y 6.113 plazas para la Administración de Justicia.Quiénes Por primera vez la edad mínima para poder presentase a determinadas categorías profesionales será de 16 años. También hay una ampliación del número de plazas para discapacitados, que estará en torno al 5%-7%, según las categorías. Para presentarse a las pruebas de oposición se debe tener la titulación mínima exigida para dicha categoría y cumplir los requisitos específicos de cada plaza (nacionalidad, edad, experiencia...). Más información en www.adams.es y www.cef.es
Cambios en los grupos
La entrada en vigor del Estatuto Básico del Empleado Público, hace casi un año, estableció un cambio en los grupos de las distintas titulaciones. De este modo, para presentarse a las plazas del grupo A hay que tener una licenciatura (grupo A1) o una diplomatura (grupo A2). Para las del grupo B es necesario el título de técnico superior, para las del grupo C se requiere el el título de bachiller (grupo C1) o el de graduado en ESO (grupo C2). Finalmente, para acceder a los grupos profesionales se requiere tan solo el certificado de escolaridad.
Foto DNI
lunes, 4 de febrero de 2008
Arquitectura en estado puro en la castellonense Vilafranca (EL PAÍS. Joan Garí 02/02/2008)
Parece el paisaje del mundo en el segundo día de la creación, pero sólo es un pequeño altiplano a 1.125 metros sobre el nivel del mar, en el extremo más oriental del Sistema Ibérico. Estas montañas pardas, de inviernos largos como noches boreales y de veranos continentales, concentran todo su patrimonio en la piedra calcárea, diseminada dadivosamente a lo largo de un terreno donde la agricultura es sólo una hipótesis (ya en el siglo XVIII el botánico Cavanilles constató la pobreza del suelo local para el cultivo), y la ganadería exige pastores con derecho a un cobijo contra los elementos.
Con una temperatura media anual de 10,6 grados, se comprende que la función de refugio fuera la primordial en las casetas de piedra en seco, características de ciertos paisajes mediterráneos, y de las que la población castellonense de Vilafranca es un ejemplo paradigmático.
Situada entre las comarcas de Els Ports y El Maestrat, Vilafranca nació como población "franca y libre" en 1239, en el contexto espléndido de la fundación del nuevo Reino de Valencia por parte de Jaime I el Conquistador. El monarca catalán (en 2008 se celebrará en toda su antigua Corona el octavo centenario de su nacimiento) atravesó la frontera entre Aragón y el todavía reino árabe de Valencia por un río conocido como "rambla de las truchas", y allí fue precisamente donde se estableció la primitiva población de la villa -en la denominada "Pobla del Bellestar"-, a unos pocos kilómetros del emplazamiento actual.
Conocida anteriormente como Vilafranca del Cid, sus autoridades municipales intentan en estos años desprenderse de una denominación espuria. Al fin y al cabo, ese nombre se basa en un malentendido más o menos interesado, pues el Cid no pudo pasar nunca por aquí, ya que murió mucho antes de la fundación de la villa.
Arrancado del subsuelo
Actualmente, Vilafranca tiene menos de 3.000 habitantes, y sin embargo, en un censo reciente se han inventariado en su término municipal no menos de un millar de casetas de piedra en seco, también llamadas de pastor, y más de mil kilómetros lineales de pared de piedra. Como escribió Antonio Monfort, "el esfuerzo del hombre ha arrancado del subsuelo las peñas, levantando con ellas muros sin argamasa para contener en el desnivelado suelo la escasa tierra que entre aquéllas se ocultaba". Esta obra inmemorial, esta lucha eterna del hombre con la piedra, da cuenta del inmenso esfuerzo de los vilafranquinos por ordenar y dar apariencia humana a sus montañas domésticas.
La piedra ordenada, sin ningún otro material añadido, ocupa todo el paisaje: paredes, pero también escaleras, balsas, muros para tablear el terreno, caminos, paredones, pozos, cisternas, abrevaderos. La obra mayor, por supuesto, es la caseta, que puede ser de diferentes tipos: redondeada, en forma de cuadrilátero o irregular.
Cualquiera de ellas es un ejemplo de la arquitectura en estado puro, del aprovechamiento ecológico del terreno y del ahorro en las técnicas constructivas. Sus falsas bóvedas interiores, a base de losas que van formando círculos concéntricos de radio decreciente, parecen -por las tonalidades calcáreas de las piedras- pequeñas capillas sixtinas ferruginosas y mínimas, un espacio que un anacoreta bien motivado podría convertir en un santuario inexpugnable para su lacerante soledad. Sobre la piedra exterior, luego, crecerán líquenes, musgos y otras plantas, gracias a los restos de tierra que se acumulan en las grietas. Los nombres de algunos de estos vegetales tienen la consistencia áspera del catalán propio de Els Ports, y se paladean en la boca como frutos de secano: raïm de sapo, esbarzer, fenàs, endriner...
Como un homenaje a su emblema más telúrico, todo en Vilafranca recuerda a lo pétreo. Se cuenta de la patrona del municipio, la Mare de Déu del Llosar, que fue encontrada por un agricultor entre unas losas, de ahí el nombre. La ermita donde se venera su imagen, a medio camino entre el pueblo y la primitiva Pobla del Bellestar, está custodiada por un olmo machadiano. Se trata del esqueleto de un Ulmus minor, atacado 10 años atrás por la grafiosis y que ahora se conserva como un grito congelado.
Regustos calcáreos
Todo en Vilafranca, incluso la gastronomía, tiene regustos calcáreos. Se basa, como es natural, en productos del terreno, donde destacan las setas, los productos cárnicos, la carne de caza y los embutidos. Habría que mencionar también la repostería, puesto que quien no haya probado una cuajada local, sus mantecadas o sus pastelillos de calabaza no sabe lo que es la cocina de un pueblo que necesita calorías para defenderse de los rigores del clima.
Todo este patrimonio corría el peligro de desaparecer en poco tiempo. Al fin y al cabo, cada vez quedan menos vilafranquinos que conozcan el oficio de paredadors (constructores de paredes y casetas de piedra en seco), y el patrimonio arquitectónico y cultural que representan estas construcciones se viene abajo con el tiempo y el descuido. Por suerte, el Ayuntamiento ha puesto manos a la obra, abriendo en pleno centro histórico de Vilafranca un completo Museu de la Pedra en Sec, que inventaría todo lo relativo a esta arquitectura popular y propone recorridos para conocer sus hitos y se preocupa de conservar el patrimonio existente. Ejemplares de los materiales que se utilizan para levantar esta arquitectura telúrica nos esperan con sus denominaciones de sabor local: civera, ròssec, cove, escalpre, aixada, mall, tascó, perpal.
Se puede y se debe recorrer el pueblo desde la plaza de Don Blasco, centro neurálgico y comercial, hasta el museo, emplazado ante la imponente fachada de la iglesia parroquial de Santa María Magdalena, del siglo XVI. También estas casas a lo largo del itinerario, con sus siglos a cuestas, están hechas con las mismas piedras que acarrearon los pastores en el campo para guarecerse de la lluvia.
Vale la pena dedicar un fin de semana para conocer este escondido patrimonio. Vilafranca, en definitiva, no está lejos de Morella (capital de su comarca), la legendaria ciudad amurallada, y dista sólo una hora en coche, y cinco a pie, del macizo del Penyagolosa, la gran roca sagrada del interior de Castellón.
GUÍA PRÁCTICA
Cómo ir
- Vilafranca, en la CV-15. La distancia desde Castellón en coche es de 87 kilómetros.
Información
- Oficina de turismo de Vilafranca (964 44 14 32; www.ajuntamentdevilafranca.es).
- Patronato Provincial de Turismo de Castellón (www.castellon-costaazahar.com; 964 35 98 83).
- Mancomunidad turística del Maestrazgo (http://www.elmaestrazgo.com/).
La fenomenal apreciación de los metales resucita viejos yacimientos y destapa nuevos proyectos - Varias multinacionales acometen inversiones millonarias a 20 años vista
El minero agarra con fuerza el volante de un Land Rover y se deja engullir por la tierra, hasta los 450 metros de profundidad. Son unos minutos de descenso por un estrecho túnel, a través de una pista con una pendiente mareante que recorre las entrañas de un viejo yacimiento en el corazón de la sierra de Huelva. Abajo el aire se espesa, el agua se filtra por las paredes y forma grandes charcos de un color oscuro: por algo la mina, que ahora se reabre, se bautizó como Aguas Teñidas. El minero se llama Agne Ahlenius, es sueco y ha trabajado por medio mundo, del Ártico a Suramérica, aunque ha echado raíces en Andalucía desde hace casi 10 años. Vivió en primera persona la crisis que barrió las últimas minas de metales españolas, y con un divertido acento desgrana las razones del nuevo resurgir: "Los precios se han disparado. Los yacimientos que antes no eran rentables ahora lo son. Las minas reabren y eso significa dinero, empleo e inversiones. Yo de aquí ya no me muevo".
Costó millones de euros -y un rosario de dolorosos conflictos- cerrar las minas, que han dejado en Huelva un paisaje violento, degradado pero a la vez atrayente. Las últimas se sellaron en 2002. Desde entonces, la cotización del cobre se ha triplicado. La del zinc se ha duplicado. Con los precios por las nubes, llega el momento de reabrir los viejos yacimientos y de explorar nuevos proyectos.
"Hay un interés inusitado por encontrar nuevas explotaciones y recuperar antiguas minas. No se puede ir contra esa tendencia, que sobrepasa con mucho a España", sentencia el presidente de la patronal, José Moya.
Los tres grandes proyectos en marcha son extranjeros. Dos multinacionales canadienses y una sueca explotan las tres principales minas -Aguablanca, Las Cruces y Aguas Teñidas-, con una inversión conjunta que roza los 1.000 millones de euros y que supone la creación de 1.100 empleos directos y casi 5.000 indirectos, más los derivados de la construcción de las infraestructuras mineras. Hay también decenas de proyectos en distintas fases diseminados por España: las multinacionales demandan nuevas concesiones en Asturias, en Castilla y León, en Extremadura. Pero la gran estrella vuelve a ser la sierra de Huelva, el corazón de la faja pirítica, una banda rocosa subterránea con minerales de gran interés económico que se extiende desde Sevilla al Alentejo y el Algarve, en Portugal.
Utilizado profusamente para la construcción, las comunicaciones y casi cualquier cosa, la demanda ha disparado la cotización del cobre -y de la mayoría de los metales- por la voracidad de las economías emergentes, que se unen a las necesidades de las economías occidentales. China vive su particular fiebre por el cobre, el zinc y, en general, cualquier tipo de mineral y materia prima. Y hasta aquí lo global, porque esa tendencia tiene enormes repercusiones en España.
Aguablanca, en Badajoz, abrió la veda en 2005. Con una inversión de 90 millones, la sueca Lundin da empleo a unas 340 personas en la extracción de níquel y cobre. Pero los platos fuertes llegarán este año. La canadiense Inmet está dando los últimos retoques a un proyecto faraónico a 10 kilómetros de Sevilla, una gran mina de cobre a cielo abierto en cuya construcción ha invertido 480 millones y en la que ahora trabajan un millar de personas. Chilenos, mexicanos, estadounidenses, australianos: la nómina es internacional a escasos meses de iniciar la extracción, que generará 300 empleos directos. "La mina incluye una planta química, y la primera lámina de cobre saldrá de aquí en septiembre. La extracción será de 72.000 toneladas al año, una cuarta parte de la demanda nacional", afirma el director de Las Cruces, Luis Vega.
A sólo 150 kilómetros, Aguas Teñidas presenta grandes paralelismos con Las Cruces, pero bajo tierra. Cerrada en 2001, ha iniciado ya la cuenta atrás para su reapertura: la extracción de los minerales que alberga esta mina rodeada de naranjos empezará en agosto. Iberian, otro grupo canadiense, prevé obtener 1,7 millones de toneladas de mineral. El director de la filial española, el peruano Américo Villafuerte, busca ahora configurar la plantilla -220 empleos directos- con mineros de la zona. "Las dos grandes obsesiones son combatir la legítima preocupación por el medio ambiente con un proyecto impecable y permitir el desarrollo de la zona donde se extrae el mineral", asegura. Villafuerte ve "lógicos" los recelos de las Administraciones, que responden a un pasado plagado de problemas, de inacabables crisis, de especulación. "Puede que haya proyectos que sólo quieren aprovechar los altos precios, pero hay otros que darán empleo y riqueza durante 20 años", contraataca.
Los sindicatos comparten esos temores. Pero a la vez no ocultan "lo positivo que es para algunas zonas deprimidas que surjan proyectos a medio plazo", afirma Juan Carlos Álvarez, de CC OO. "Ahora se solicitan avales millonarios, tanto medioambientales como sociolaborales. Demasiados procesos traumáticos ha habido ya, no hay más que ver los problemas del carbón. Pero hay varios proyectos ilusionantes", añade Salvador Nera, de UGT.
La lista es extensa. La irlandesa Ormonde tiene planes para Las Zarzas (Huelva) y Barrueco (Salamanca). El grupo canadiense Mawson espera permisos para obtener uranio en Extremadura. Y hay muchos más. En Huelva, Agne Ahlenius, el minero del Land Rover, agarra el pico y hace saltar chispas de las paredes de Aguas Teñidas. "Cobre, zinc, algo de plata", señala con un pedazo de roca en la mano. "Es duro estar aquí abajo", sostiene, "pero es lo que quiere un minero. Esto va a hacer volver a mucha gente".
Río Tinto, un histórico a la espera
Un proyecto en ciernes brilla con fuerza en el resurgir de la minería. Río Tinto, en Huelva, es el nombre más universal y seguramente el más explotado de la cuenca minera. El lugar más parecido a Marte que hay en este mundo, según la NASA, aún alberga suficiente cobre como para intentar acometer la reapertura de la mina, envuelta en una larga polémica desde su cierre, en 2000. El grupo chipriota Emed ha presentado ya un proyecto a la Junta de Andalucía para explotar la mina "una vez se resuelva la situación económica y judicial -que deriva del último cierre- y se obtenga la confianza de la Administración", asegura en la sede de la empresa el australiano Harry Anagnostaras, primer ejecutivo de la filial española. Con una inversión prevista de 100 millones, "hay metal para un proyecto de clase mundial, pero hay también problemas enormes, históricos", reconoce. Emed fichó a Guillermo Gutiérrez como presidente en España. Gutiérrez vivió la clausura de Río Tinto como consejero andaluz de Industria, y ocho años después cierra un extraño círculo: es el encargado de convencer a la Junta de que conviene reabrir la mina.
Galería de la mina de Aguas Teñidas- GARCÍA CORDERO